Salud Pública y Política: El camino para formar profesionales de la salud con verdadero rol público

A continuación presentamos un artículo reflexivo escrito por el compañero Hans Schulz Díaz de Quinto Año e Interno de Enfermeria, Ex integrante del Centro de Estudiantes de Enfermería USACH durante los años 2011 y 2012. Esto con el fin de dar una reflexión respecto al proceso de cambio de malla curricular que está sufriendo esta carrera durante este año y el próximo, proceso también general en nuestra universidad en los últimos años, que en lineas generales se ajusta a los requerimientos del modelo neoliberal más que a generar otro tipo de profesionales. 

--------------------------------------

En tiempos de movilizaciones y organizaciones ciudadanas espontáneas pidiendo ser escuchados, solicitando la reivindicación de sus derechos fundamentales y la resolución de los problemas que verdaderamente los aquejan en su día a día. Es necesario preguntarnos entonces, qué pasa en el sector de la salud, pero para ser más específico: ¿cuál es la motivación de los estudiantes de la salud por solucionar los problemas de la comunidad?

El sistema de salud está viciado. Hoy existe una mirada mercantil en ella, donde las acciones se reducen a costos, la frase: “Hospital como empresa”, nos presiona a creer que porque una institución de salud efectivamente trabaja en base a ingresos estatales, debe también otorgar ganancias. Este supuesto fortalecimiento del sistema público de salud, es disfrazado con el argumento del autofinanciamiento. Cada hospital deberá subsistir por sus propios medios, gestionando sus recursos, mejorando instalaciones, equipos, personal y cuanto se requiera para aumentar la calidad del producto.

Esta concepción de empresa en el sistema público de salud, que se ha instalado muy rápidamente en la teoría, ya que se puede apreciar en las mallas curriculares de las ciencias de la salud. Asignaturas como Gestión, Administración y Contabilidad a lo largo de la carrera, transforman a los estudiantes en profesionales adoctrinados bajo un sistema capitalista y reduccionista de la salud como un producto con un costo monetario asociado.

Los estudiantes y profesionales de la salud prefieren hoy realizar pos títulos y posgrados en Administración, porque comprenden que el surgimiento de la salud pública está en la visión de empresa, porque si una Clínica u Hospital Clínico lo hace de esta forma, entonces con los recursos públicos más un aporte de cada usuario –o sea el pago-, ocurrirá lo mismo. Pero se equivocan. Cuando uno se encuentra en el Hospital, varias situaciones comienzan a llamar la atención: el Director es un Ingeniero Comercial, y él es quien  toma decisiones económicas/clínicas.

Ahora si bien, administrar recursos no es el problema, entonces cuál. Bajo mi punto de vista, el problema está en la deficiente educación de los profesionales de la salud en asignaturas como Política y Salud Pública. ¿No les parece raro que las grandes demandas de salud nazcan de los usuarios y no de quienes trabajan y estudian en salud? El verdadero cambio debe nacer desde las entrañas de la institución, de quienes saben y entienden por qué los usuarios nos están enrostrando las deficiencias de nuestro trabajo.

Las mallas curriculares deberían estar basadas en la mirada de la Salud Pública y de la Política –sí, desde la política y la filosofía, desde las Ciencias Sociales mismas-, sobre todo en una Universidad con un rol de servicio público –en su teoría al menos-. Nuestros estudiantes, futuros profesionales debieran ser los encargados de terminar con abusos de un sistema que nos consume, de empoderar a las comunidades para que exijan el respeto de sus derechos, para empaparlos de conocimientos y que sean capaces de gestionar su propia salud de manera responsable. Un estudiante con una mirada que valore el sistema público, los derechos fundamentales de las personas y que sin miedo sea capaz de organizarse y movilizarse, es un profesional que ejercerá y administrará una institución desde la mirada clínica misma, donde la decisión estará centrada en lo verdaderamente importante: el paciente.

Un estudiante políticamente activo con mirada crítica de la sociedad y con ideas de contribución y retribución de los beneficios que obtuvo durante su educación, es un profesional que comprenderá que la salud no se resume a costos, sino que se resume responsabilidad con otros.

Concluyo diciendo que prefiero la combinación clínica-política que clínica-económica, que prefiero estudiantes de la salud empoderados, empoderando, organizando y dirigiendo. Las Ciencias Médicas o de la Salud, son un híbrido entre las ciencias biológicas y las sociales, lo somos desde el minuto en que decidimos de hablar de la holística y del ser biopsicosocial.

Este país se merece un salubrista como dirigente, pero no por poder, sino por su rol público, que es el único camino para mejorar la salud de Chile, de un Chile enfermo.


 

La Lógica del subcontrato en la Usach. Parte 1: El caso de los guardias y Security Garden


Por Javiera Palma - Ingeniería Comercial y Revista El Foro Griego
Es preciso e importante que el estudiante tenga plena conciencia e información de los problemas que aquejan a las personas que conviven diariamente en nuestra universidad. La triestamentalidad en el día a día se expresa en primera instancia como un traspaso de información en la cual estudiantes, funcionarios y académicos tienen la posibilidad de compartir situaciones y vivencias en el ámbito Usachino, su ámbito laboral en muchos casos. A partir esto, se pueden gestar y promover demandas que reflejen la toma de conciencia de los agentes dentro de la universidad, o,  dicho con palabras menos repetidas, la convicción interna del compromiso que nuestro entorno, y el de todas las personas que allí conviven, merece tener.

Es por esto que EL FORO GRIEGO ha decidido tocar un tema muy importante que sabrán, compañeros, está dentro de los puntos del petitorio, pero se sabe poco en la práctica de sus implicancias por parte del estudiantado[1]. Lo hemos dicho, nuestro objetivo es que el Usachino se entere y se comprometa con los sucesos y por eso hoy les presentamos este humilde documento que busca recabar de la manera más precisa la situación actual de los guardias de la universidad.

Sí, los guardias que maldecimos los viernes, algunos especialmente por las noches, por su “control de ingreso y salida de las personas de las dependencias del campus”, hoy en día enfrentan atropellos explícitos de su condición como trabajador en una universidad en la que sus autoridades  parecen no tener el compromiso suficiente con ellos. ¿Sabías eso?

Probablemente no. Sucedió que el atraso en los pagos de los sueldos, que los guardias no recibieron sino hasta el 12 de Septiembre (y de paso no les dieron aguinaldo) pesó lo suficiente para poner decididamente el tema sobre la mesa, para que pongamos nuestros ojos en una lógica que no beneficia en medida alguna al trabajador y que cada vez se hace más común en Chile[2].

Como cabe describir, los guardias no son funcionarios públicos y directos de la Usach, sino que forman parte de una empresa externa llamada Security Garden Ltda, la cual es contratada por la universidad para prestarle sus servicios[3]


Security Garden Ltda


La empresa Security Garden Ltda, propiedad de los dueños Germán Humberto Rojas Alfaro y Christian Alejandro Sepúlveda Narváez, ha acumulado hasta el día de hoy, 51 demandas judiciales de la dirección del trabajo en solo 3 años. El 82% de las demandas es por despidos injustificados a los trabajadores y/o no pago de los servicios otorgados al momento y después del despido[4]. A dos de sus dirigentes sindicales, Juan Pino y Cristian Latín, les ocurrió esto, y ambos interpusieron una demanda por prácticas antisindicales en contra de la empresa. La inspección del trabajo ha multado 3 veces a la empresa dentro de estos tres años, por falta de condiciones laborales suficientes, no pago de horas extraordinarias, discriminación de sueldos entre hombres y mujeres, entre otros. La rotación de personal hoy día corresponde a un 10% cada tres meses[5] ¿Es razonable suponer que la universidad no sabía sobre estos antecedentes al momento de solicitar sus servicios?

Según la información entregada por sección “Vigilancia y Portería” del campus, Security Garden era encargada de cuidar los estacionamientos en el año 2009, como una empresa de seguridad complementaria. Cuando la Usach rompe vínculos con Shelter Chile Ltda, Security Garden pasa a ser contratada provisionalmente como empresa principal. Se demandaron contingentes de 10, 15, 20 guardias para suplir las necesidades del campus mediante “contratos durables por 2 o 3 meses”[6]. La empresa pasó con el tiempo a consolidarse como seguridad oficial. Con esto queremos dejar en evidencia que la universidad no llamó a una licitación pública para contratar a la empresa y decidió formalizar el contrato definitivo de esta sin considerar estos antecedentes judiciales.

Condiciones Laborales


El lugar del que disponen los guardias en general, corresponde al ex-taller de pintura contiguo a la asociación de académicos. Esta pequeña y maltrecha sala cumple en la práctica múltiples funciones: Sirve como comedor, como camarines los cuales no dan abasto ni por su cantidad ni por su calidad, como rincón de útiles de aseo, sección administrativa (con escritorio y estantes incluidos) y, en última instancia, como bodega de múltiples artículos en desuso, que se arrinconan para permitir un espacio extra en donde los guardias puedan dejar sus bolsos. Tiene un agujero en el techo por donde se pasa el frío en invierno, la pintura se descascara y parte de las paredes superiores están tapadas con bolsas de basura estirajadas para tapar minúsculos agujeros.

Como es evidente, este lugar no cumple los requisitos básicos en donde los trabajadores puedan desenvolverse y menos constituye un lugar agradable a la vista al cual llegar todas las mañanas. El Señor Víctor Avendaño[7], jefe del departamento de Administración Campus, vinculador más activo de la universidad con la empresa, fué quien entregó la sala y ni él ni los dueños de Security Garden se han preocupado de terminar, siquiera mejorar estas condiciones. La responsabilidad es compartida[8]. Sin embargo, no se han visto soluciones desde el año 2009.

La situación continúa, testimonios de 6 entrevistados coinciden en que la empresa no presta ningún apoyo o consideración con los trabajadores. En muchos casos son los mismos guardias quienes deben costearse parte del uniforme, ya que el empleador no proporciona todos los implementos necesarios para trabajar.

Los trabajadores son contratados sin OS10[9] y la empresa tampoco se ha preocupado de capacitar a sus trabajadores en esto para asegurarse que sus empleados tengan conocimientos mínimos al momento de una situación peligrosa, no todos tienen copia de su contrato[10], no hay botiquín, no hay un reglamento de higiene y seguridad[11], no hay reglamento interno[12], la empresa se atrasa con los pagos a las AFP de sus trabajadores y cerca del 90% de los trabajadores reciben el sueldo mínimo. La lista suma y sigue.

¿Y los pagos, cuándo?

Don José Bobadilla trabajaba como guardia para la Usach. La empresa le debía pagos de horas extras desde el mes de Agosto a Diciembre del 2011. Le pagaron sus servicios el 16 de Marzo 2012. Esto no habría sucedido si él no se hubiese dirigido gentilmente a la Inspección de trabajo para interponer una demanda por cobro de prestaciones, cuya resolución obligaba a pagar en esa fecha. Los trabajadores actuales enfrentan también una problemática similar con sus sueldos, ya que el contrato que firmaron “voluntariamente” establece que el plazo legal para pagarles será de 10 días hábiles (a mitad de mes). Destacamos que la empresa incurre en plazos ficticios de pago que no se corresponden con lo explicitado en la ley al aplicar estos plazos[13]. Los pagos en la empresa han sido en los últimos 3 meses sistemáticamente retrasados y precisamente en septiembre los  guardias tuvieron que soportar un clímax de incertidumbre. Entre Agosto y Septiembre el plazo para recibir sus pagos alcanzó un mes y medio aproximadamente.

La solución que entregó la universidad, fuera de presionar levemente a la empresa a que entregara los pagos, consistió en emitir un simple papel desde la sección de “Vigilancia y Campus”. Decimos papel por que fue un acuerdo de palabra y firma, menos que una declaración simple, cuya propuesta era comprometer a los guardias a seguir trabajando en la Usach si es que la empresa fallaba, asumiendo la universidad toda la carga de pagos. De acuerdo a la Ley de Subcontratación, esto ya resultaba evidente. El documento fue confeccionado con el único motivo de saber la cantidad de guardias disponibles a seguir trabajando para la universidad para no dejarla sin resguardo, como ya había ocurrido con Shelter Chile Ltda, pero no constituyó una solución efectiva. Les propusieron un contrato por honorarios, que acorde al estatuto administrativo de 1981, vigente hasta el día de hoy, no los convierte en funcionarios de la universidad[14].

¿Y por qué no pasan a ser funcionarios a contrata?

-“De los 90 guardias que hay para la Usach, la mitad de ellos no nos sirve en su totalidad, no cumplen sus obligaciones y faltan bastante al trabajo”- dijo en entrevista el jefe Don Enrique Carrasco. Sección de “Vigilancia y Campus” de la Universidad corroboró esta información con la planilla de asistencias, y destacó incidentes que no se detallarán pero que dejan en claro el bajo desempeño y poco compromiso que los guardias tienen con la universidad.

Como revista no dudamos que esto sea una respuesta lógica y totalmente esperable de parte de estos trabajadores, pues en la práctica no están vinculados con la universidad. No hay una conexión real con ellos, no hay interés por mejorar su estancia ni hacerlos sentir parte de de la institución. No tienen incentivos para venir al trabajo ya que declaran que faltando un día es poco lo que se pierde en términos monetarios, debido al bajo sueldo que reciben. La empresa por su parte no cumple en lo más mínimo, no ofrece capacitaciones, bonificaciones, reconocimientos , y al concentrarse solamente en llevar la tajada más grande obtiene como resultado una masa desarticulada de empleados que no se conocen, no comparten y no sienten más que impotencia y resentimiento con la empresa.

Fuera del ámbito interno, también hemos averiguado que existen otros motivos que tampoco permiten el traspaso de estos trabajadores a contrata. Uno de ellos es el artículo 11 del Estatuto Administrativo que rige a toda entidad pública. Este establece que los funcionarios públicos deben tener hasta el octavo grado de enseñanza básica, cosa que en muchos casos no ocurre con los guardias y si aplicara la norma, muchos tendrían que irse[15]. Esto tampoco les permite encontrar un trabajo distinto. Otro gran motivo es la edad que tienen, ya que actualmente hay algunos que trabajan incluso jubilados. Estos deberían retirarse si se produjera la modificación, pues pasarían a regirse más rigurosamente por las normas del código del Trabajo.


La lógica del Subcontrato

La ley de Subcontratación en muchos casos no se aplica con rigurosidad por la falta de fiscalización de la Dirección del Trabajo, entre otros. La lógica del Subcontrato permite poner a completa disposición de la empresa que contrata lo que va a demandar de trabajadores, exigiendo rápidamente más o menos personal. Esta es una ley que viene a facilitar y reforzar el modelo neoliberal, pues permite que las grandes empresas dueñas del capital decidan libremente cuantos trabajadores contratarán acorde a las necesidades que les pida el mercado en su momento[16]. Como era de esperarse, la mayoría de los afectados del subcontrato son empleos técnicos o de más bajo grado[17]. Mano de obra barata que se necesita en el momento pero que luego la empresa puede desechar sin problema. Y con unos costos asociados mínimos, ya que no tiene que pagar por bonificaciones, lidiar con las licencias o con cualquier costo asociado a tener un trabajador directo en la empresa. Esta estrategia se llama “Tercerización de Costos” y es algo que actualmente se les enseña a los administradores de empresas incluso cuando se trata de personas.

Otra de las lógicas del Subcontrato ha sido aumentar el margen de utilidades a costa de disminuir lo más posible el sueldo a los trabajadores, y sabemos que si la ley no lo impidiera, estos seguirían bajando. Por ejemplo, la empresa Security Garden varía en lo que cobra por trabajador, pero las variaciones en los sueldos de ellos solo tienen aumentos marginales. A los Juzgados de Familia para los cuales trabaja, cobra 1.500.000[18] por cada guardia. A ellos les paga un poco más del mínimo. A la Usach le cobra aproximadamente 600.000. A ellos les paga el mínimo. Esto es una práctica empresarial conocida como “precios rígidos” y es una estrategia muy propia de las empresas de retail (búsquese Sticky Retail Prices)[19].
Los ingresos aumentan o varían, sin embargo los costos son los mismos. La empresa se lleva la mejor parte aplicando la estrategia de “cobrar más a quien este dispuesto a pagar más”.
Considerando todo lo anterior, esperamos que  el lector haya comprendido tal como nosotros, que el problema es más profundo de lo que parece. Este documento es un estudio más sobre un fenómeno específico, solo constituye evidencia última de toda la lógica que opera en nuestro país (por poner un límite geográfico). La insuficiencia de los salarios mínimos para garantizar una vida digna, las bajas jubilaciones que obligan a prolongar el trabajo, las dificultades para modificar estatutos obsoletos, vigentes desde hace más de 30 años, el poco compromiso de parte de las autoridades potencia el poco compromiso de parte de los trabajadores, la lógica del lucro que domina a las empresas subcontratistas y, en última instancia, la falta de igualdad de condiciones en nuestro país y no poder acceder a una educación de calidad y un entorno que estimule el aprendizaje, son las causas reales.

Esperamos que este reportaje haya sido de agrado y pedimos perdón si nos explayamos más de lo necesario. EL FORO GRIEGO también espera que esto haya servido para reforzar a los Usachinos la idea de que si es importante salir a las calles, asistir a las marchas, a los paros y a las asambleas, manifestar el descontento, exigir una educación de calidad, ser activos en la vinculación con la universidad y lo que le pasa.

Dejamos la invitación abierta a difundir el documento, a consultar dudas o comentarios y hacernos llegar en lo posible, cualquier información que sea digna de contar a la universidad sobre sus carreras, sus profesores, etcétera; que nosotros intentaremos tratarlas con la mayor seriedad y exactitud posible.
Se despide con cariño EL FORO GRIEGO, REVISTA.
¡Algo que invite a la acción!

ANEXO

Según los datos proporcionados por la Encla 2011, “poco más de un tercio (37.8%) de las empresas del país utiliza la subcontratación, esta cifra supera la arrojada por la Encla 2008 (30.5%). Así una primera mirada indica que la subcontratación ha aumentado en términos relativos como forma recurrente de producción y de organización del trabajo”



[1] Invitamos a los lectores curiosos a buscar,  si aún no ha sabido de ellos, el petitorio de la Usach. Este se puede encontrar en la página http://elforogriego.blogspot.com/2013/07/conoce-el-petitorio-de-la-usach.html  La sección 2 aborda precisamente este tema.

[2] Para mayor información, ver el anexo al final del documento.

 [3] Para los más desinformados, esto opera bajo el marco de la Ley n° 20.123 de Subcontratación, vigente desde el   2007, durante el gobierno de Michelle Bachelet.

[4]  Fuente extraída de la página www.poderjudicial.cl , sección  LABORAL.

[5] Testimonio proporcionado por el Jefe de los guardias en la universidad, también trabajador de Security Garden, Don Enrique Carrasco Monberg.

[6] Resolución exenta n°05341 y n° 03310 emitidas por la Universidad    .
                                     
[7] Don Víctor Avendaño no presentó disposición a prestar declaraciones.

[8] Acorde al Art. 183 B del Código del Trabajo.
[9] El Os10, es un departamento de Carabineros de Chile y es el responsable de fiscalizar a las empresas de seguridad, son también los encargados de otorgar las credenciales a los guardias de seguridad y vigilantes privados, previa realización del curso OS10 y la aprobación del examen final.

[10] Falta al Art 9 del Código del Trabajo.

[11] Falta al Art 184  del Código del Trabajo y Art 65, 66, 67 de la Ley 16.744.

[12] Falta al Art 153 y 156 del Código del Trabajo.
[13] Art. 55 del Código del Trabajo.

[14] El estatuto Orgánico de la Universidad está en la sección de “Transparencia Activa” en la página de la Universidad. Este documento fué promulgado bajo el mandato del ministro de Educación Alfredo Prieto y aprobado por el General Augusto Pinochet.
[15]  Se destaca que este estatuto administrativo fue promulgado en 1989, también aprobado por la Junta de Gobierno.
[16] La encuesta Encla citada anteriormente demuestra que son ellas quienes más subcontratan de toda la población de empresas. Información disponible en el capítulo II del Subcontrato.

[17] Para dudas sobre ello, revisar la Encuesta Encla en el capítulo II del Subcontrato.

[18] Información proporcionada por el Jefe de Guardia Enrique Carrasco.

[19] El término “Sticky Prices” o “Precios Rígidos” fue un concepto propuesto por los nuevos keynesianos para demostrar, en contraposición a los economistas clásicos, que los precios en el mercado no son de “rápido ajuste”, sino más bien tienden a presentar ciertas rigideces que solo se regulan con el paso del tiempo. No son automáticos ni se ajustan en rápida concordancia con la “magistral capacidad” de auto-regulación del mercado. Se demuestra que estos “Sticky Prices” forman parte de prácticas de competencia monopolística, lo cual claramente deja en evidencia que los precios “no se regulan solos” y el mercado si puede soportar precios arbitrariamente más altos que sus costos marginales.

 

Balances de algunas organizaciones políticas respecto al Primer Semestre en la Usach

Iniciando el segundo semestre, creemos se hace necesario retomar algunas discusiones que quedaron pendientes del primero. En torno a este objetivo, es que entrevistamos a algunas de las organizaciones políticas de la USACH a fines del semestre pasado, durante el mes de Agosto, con el fin de escuchar sus opiniones y que nos plantearan sus ideas en torno a este tema. 

Presentación 




Juventudes Comunistas (JJCC)


Agrupación Combativa y Revolucionaria (ACR)


Movimiento Universitario de Izquierda (MUI)


Somos Usach



Juventud Guevarista




Las palabras vertidas por las organizaciones son de responsabilidad de quienes las emiten. Las organizaciones entrevistadas están libres de difundir el video donde exponga algún representante de ellas.


 

Editorial / Bienvenida Segundo Semestre: ¡Difundiendo información, potenciando debate y organización!

Comenzamos este segundo semestre luego de una extensa movilización en nuestra universidad, la cual comenzó inicialmente con algunos paros por carrera, luego un paro de toda la universidad, posteriormente con una toma y finalmente nuevamente un paro general.  

El proceso culminó con un petitorio interno de universidad que ya a la bajada de las movilizaciones, quedaría sin fuerza de disputa efectiva. Sin embargo, quedarían dando vueltas temas tales como la efectiva realización de un claustro de universidad o por facultades, detener la apertura de nuevas carreras, un cambio en las políticas de seguridad en la universidad, la realización de un congreso estudiantil, etc.

Por otro lado, múltiples problemáticas de facultades salieron a la luz durante el primer semestre: la tramitación de la apertura de nuevas carreras en las facultades de Humanidades y Ciencias Medicas, el petitorio del Tecno, entre otros.

En este contexto es que comenzamos el segundo semestre en nuestra Usach.



Desde nuestra revista, aún en proceso de construcción, pretendemos seguir divulgando y profundizando en la mayor cantidad de información posible respecto a temáticas como problemáticas de nuestra universidad, tanto a nivel general como carreras, debates y foros multisectoriales, opiniones de diversas agrupaciones y estamentos, actividades culturales, deportivas,  etc. 

Todo con el fin de potenciar los elementos informativos que poseemos como organización estudiantil, además de ser un aporte para el debate general y ser una fuente confiable de información. 

Revista El Foro Griego.
Algo que invite a la acción.
Octubre, 2013.