Conoce el Petitorio de la Usach



A continuación difundimos el petitorio finalmente zanjado en Ampliado Estudiantil el día Miércoles 24 de Julio, petitorio que se empezaría a trabajar a raíz de las discusiones surgidas a fines de Junio y prolongadas en Julio en múltiples carreras de la Usach. Este documento se le hará entrega a las autoridades de la Universidad en el corto plazo. 

Petitorio Interno Estudiantes Universidad de Santiago de Chile

Julio 2013

Como Ampliado Estudiantil definimos la realización de un petitorio interno de nuestra universidad con el fin de resolver problemáticas de distinta índole que tenemos como comunidad universitaria. Esto es construcción de la discusión de las distintas carreras de la universidad en éste espacio, lo que responde a elementos transversales de la universidad.

Dejar en claro por otra parte, que cada carrera y en algunas facultades se está trabajando en problemas particulares de esos espacios y que finalmente serán dialogados por jefes de carrera y Decanos.

I-. Ejes transversales Petitorio Usach 2013

1-. Financiamiento: Como estudiantes y actores del movimiento social por la educación tenemos claridad en nuestra demanda de lograr una educación pública, gratuita y de calidad.
A pesar de esto para avanzar en una real educación pública, creemos que la Universidad de Santiago de Chile no puede lucrar ni cargar con costos irrisorios a estudiantes que en su mayoría están endeudados producto del sistema educativo neoliberal que existe actualmente en nuestro país. Es por esto que exigimos lo siguiente:

a) Congelar los aranceles del 2014, y desde el 2015 en adelante, su progresiva reducción. La “progresiva reducción”, la planteamos utilizando los aumentos de los aportes basales, fondos obtenidos por los convenios de desempeño y otros fondos alternos y futuros. Junto con ello, desde el año 2015 avanzar en igualar el arancel real al arancel de referencia.
b) Eliminación absoluta para el estudiantado de los costos de estampillas para todo tipo de trámites.
c) Eliminación de costos de titulación en los diferentes grados académicos de licenciatura, magíster, doctorado, capacitaciones (para estudiantes y trabajadores de la universidad) y otros.
d) Eliminación del costo de Matricula.
e) Rendición de los gastos, cuentas públicas y política de transparencia a nivel de carreras, departamentos, facultades, universidad e instituciones asociadas (INNOVO, I.D.E.A., C.A.P.S.I., SEGIC, S.D.T., etc.). Para esto exigimos que el Rector Juan Manuel Zolezzi rinda cuentas públicas a la comunidad universitaria, explicitando los detalles de su gestión –tanto de la actual como de la anterior- y que éstas se desarrollen dos veces al año: una al iniciarse el primer semestre y otra al finalizar el segundo semestre.
f) Discusión triestamental resolutiva y efectiva con transparencia absoluta en las políticas financieras de la universidad, apelando a una incidencia real y directa en los Planes de Desarrollo Estratégico. Así, exigimos que cesen los gastos millonarios, como por ejemplo en publicidad, y destinarlos a objetivos democráticamente definidos.

2-. Situación laboral trabajadores Usach

Como estamento estudiantil hemos debatido y discutido cuál es la calidad laboral que tienen trabajadoras y trabajadores al interior de nuestra universidad. Cabe destacar que ésta última se ve mermada con las políticas de subcontratación.

Dicha situación, debe ser resuelta pues no compartimos que siendo la Usach una universidad pública, tenga en precarias condiciones laborales a las trabajadoras y trabajadores. Es por esto que exigimos lo siguiente:
a) Fin a la subcontratación y tercerización del trabajo.
Para esto se exige
Formar una comisión triestamental de carácter técnico que recoja los documentos y antecedentes que se han trabajado anteriormente.(Buscar la proporción de esa comisión) ,y que con estos insumos pueda trabajar en una propuesta técnica que nos permita contratar de planta a los trabajadores de los servicios subcontratados de la universidad. Asegurando la mantención de los actuales funcionarios subcontratados en este proceso.
b) Reformulación de salarios para académicos y trabajadores tendientes a regular los excesos existentes en ciertos profesores, por ejemplo la duplicación de sueldos a través del trabajo en las instituciones asociadas a la Universidad (SDT y otras), así también aumentar los sueldos miserables que se imponen a algunos trabajadores.
c) Respecto a la situación laboral de los profesores por hora, pasar éstos a planta (a través de factores e indicadores claros), por medio de una comisión triestamental que evalúe esto. Esto en base a lo argumentado en el punto c) de “Calidad, docencia e investigación”.

3-. Infraestructura

De acuerdo a la nula política de resolución de los problemas de infraestructura que generan hacinamiento. Exigimos congelar vacantes de ingreso y apertura de nuevas carreras, mientras que no se generen soluciones a los problemas de infraestructura y espacio, optimizando la distribución de éstas en base a las necesidades de los estudiantes. Así mismo exigimos argumentos que fundamenten el planteamiento de algunas facultades o departamento, a la apertura de nuevas carreras.
De acuerdo a las problemáticas que planteen las facultades, elementos a considerar son los siguientes:
a) laboratorios.
b) bibliotecas.
c) salas, entre otros.

4-. Democratización

En el auge de las movilizaciones del 2011 las demandas en torno a la participación estudiantil en las instituciones de Educación Superior, fueron tomando forma alrededor del eje de la Democratización.
Hoy los espacios que poseemos como Comunidad Universitaria para lograr incidir en las decisiones políticas, académicas, estratégicas y administrativas son testimoniales, y no van en la dirección de lograr una vinculación real entre todos los miembros de la institución.
Para ello, exigimos comenzar a trabajar en torno a ésta área, teniendo en cuenta que hoy las decisiones a nivel general que se toman al interior de la Universidad por parte de la Rectoría, son centralizadas y unilaterales, las cuales son cuestionadas constantemente por la comunidad universitaria. Esto demuestra la escasa vinculación e incidencia real de los demás estamentos en las decisiones.

Es por esto que exigimos:

a) Claustro universitario triestamental y de facultad: Empezar con el trabajo de un claustro universitario que profundice nuestra democracia interna. Este debe contar con fechas claras y con plazos definidos.
Se exige una comisión triestamental que organice el claustro universitario. La comisión organizadora del claustro debe iniciar su trabajo durante el segundo semestre 2013. Para así, a inicios del primer semestre del 2014 llevar a cabo el claustro y que este culmine con la elección del Rector de manera triestamental.
b) Implementación del Consejo Superior Normativo: Aplicar el resultado del trabajo de la comisión del consejo académico. Esto no más allá de diciembre del 2013.
c) Instalación de los consejeros de facultad y departamento: Se pide llamar a elecciones en todas las facultades y departamentos los cuales deben estar en sus cargos a más tardar en septiembre de este año. Estos deben tener derecho a voz y voto, debe haber tantos o más consejeros como el estatuto del 2008 menciona.
d) Incidencia y participación estudiantil en la incorporación y evaluación de los profesores.
e) Asignar un bloque horario liberado dentro de la USACH una vez por semana y simultáneo para todas las carreras de la universidad con el fin de fomentar la organización estudiantil.

5-. Calidad, docencia e investigación

a) Implementación efectiva de la evaluación y calificación del desempeño académico, a través de un mecanismo desarrollado por facultad, junto con lo anterior transparentar de manera pública los resultados de la misma. Esto, con el fin de mejorar la calidad de nuestra educación.
b) Elaboración de una comisión bipartita entre académicos y estudiantes para replantear la evaluación docente existente, de carácter vinculante. Que los académicos mal evaluados cambien sus metodologías, recibiendo el apoyo y capacitación necesaria por parte de la universidad, y en caso de no mejorar su evaluación por segunda vez se produzca su desvinculación inmediata.
c) Contratación de más profesores a tiempo completo, disminuyendo a los académicos a contrata para integrarlos a la planta académica, con la finalidad de que dediquen mayor tiempo a las cátedras, atención de estudiantes fuera del aula, planificación de clases y a la investigación. Teniendo en cuenta la evaluación realizada por los estudiantes de acuerdo a lo mencionado en el punto “a)”.
d) Concurso obligatorio de las ayudantías, donde el requisito para postular sea haber aprobado el ramo al cual se quiere ser ayudante, para así estimular la autoformación constante.
e) Apoyo material a las “cátedras libres” que se organicen desde los estudiantes junto a profesores y trabajadores. Esto quiere decir que se pueda contratar profesores externos para el desarrollo de dichas cátedras, designar horarios compatibles, y dar horas pedagógicas a funcionarios, si es que se requiere, sin menoscabar sus salarios por no dedicar ese tiempo a sus labores.
f) Apoyo material a “talleres populares” con el fin de abrir la universidad a otros sectores del pueblo, y así socializar conocimientos prácticos que emanen de los estudiantes, profesores y trabajadores.
g) Configurar un sistema de malla en el cual los estudiantes de la universidad puedan tomar ciertos ramos electivos con el fin de diversificar el conocimiento, a la vez que desarrollamos éstos de manera íntegra. Esto debería evidenciarse en que el estudiante pueda elegir ramos de diferentes facultades sin importar el criterio cognitivo y práctico que en apariencia pueden parecer contradictorios. Un ejemplo, es que si un alumno de filosofía quiere tomar ramos de carreras técnicas no se vea imposibilitado en hacerlo mientras exista un equilibrio entre facultades, para no colapsar las carreras y al propio estudiante. Este planteamiento, va en la lógica contraria a lo que es el sistema de créditos transferibles, ya que su objetivo es diversificar el conocimiento adquirido durante la formación profesional.

6-. Acceso

a) Nuevas formas de acceso a la Universidad de Santiago de Chile que superen la P.S.U. y que tengan como fin el ingreso de estudiantes de los sectores más precarizados de la sociedad.
b) Acceso directo a la carrera de bachillerato de los estudiantes que así lo deseen de colegios y liceos administrados por la universidad, eliminando el ingreso vía PSU y aumentando las vacantes para los estudiantes de esta carrera en las distintas carreras de destino. Lo anterior desarrollando una política de inclusión, permanencia y desarrollo personal de estos estudiantes. Todo esto considerando el punto 3 de “Infraestructura”.
c) Ampliar la cobertura del acceso a programa propedéutico en contraposición al criterio “selectivo” que actualmente existe, de acuerdo a un plan estratégico de inserción discutido por los diferentes estamentos en los variados centros educacionales y de forma conjunta.

7-. Administrativo

a) Re-planteamiento de las políticas de seguridad dentro del campus universitario, proponiendo que esta discusión sea de carácter Triestamental.
b) Se rechaza las cámaras de vigilancia instaladas el año 2012, por lo tanto se exige que sean retiradas en su totalidad.
c) Acceso liberado al campus universitario. Sujeto a lo desarrollado en el punto “a)”
d) Modernización del Sistema de Registro Curricular: certificados vía web de forma inmediata y gratuita, para todos los estudiantes de la Universidad.

II-. Petitorio por Facultades y carreras:
Detalle de cada problemática y particular se desarrolla a nivel de facultad y de carrera para que sea solucionado por sus respectivas autoridades.


*Estos no pueden contraponer a las peticiones generales planteadas en este petitorio.
Share this article :
 

Publicar un comentario