Como es sabido, nuestra universidad se encuentra en un proceso de reestructuración, que dentro de sus causas está supuestamente el arreglo progresivo del serio déficit financiero con el que cuenta la USACH. En esta situación de transformaciones, en las discusiones de las autoridades (Consejo directivo) se pensaron abrir
nuevas carreras, las cuales son: Ciencias Políticas, Sociología, Química y
Farmacia (ya abierta el 2012), Antropología, entre otras.
Los principales problemas de esta apertura de carreras ha
sido el escaso nivel de información que se ha tenido a nivel general, quedando todo el proceso de elaboración y discusión en las instancias superiores de los
consejos de facultad. El problema en general no es el hecho de que se abran nuevas
carreras, si no con qué fines reales (¿para reducir el déficit financiero?), y
que enfoques tendrán (¿Al servicio del neoliberalismo o de los trabajadores?),
y como, desde el estudiantado podemos influir y ser parte del debate en estos procesos de
formación de nuevas carreras, respecto a los enfoques que como estudiantes
queramos darle también a la distintas mallas de éstas, en un rol
propositivo.
En este sentido, uno de estos procesos de elaboración y
discusión de nuevas carreras se está dando actualmente en la Facultad de
Humanidades, con algunas carreras que supuestamente estarían en vías de
gestionarse su formación.
Con respecto a esto, una las pocas veces que se ha expuesto
el tema de forma abierta, fue una entrevista dada por el decano de la FAHU
Augusto Samaniego a un boletín de un grupo de estudiantes de la carrera de
Historia, al Boletín El Foco. En esta entrevista el Decano, afirmaba efectivamente la apertura de nuevas carreras (Ciencia Política y Sociología) y que estaban enfocadas a aumentar la interdisciplanieridad de la Facultad y la "oferta" de opciones en este sentido.
Otro factor a considerar en el caso especifico de la apertura
de Ciencias Políticas es ¿Cuál sería la diferencia con la carrera ya existente
de Estudios Internacionales?. Una carrera abierta el 2007 que supuestamente
partió como una "alternativa" frente a la carrera de Ciencias
Políticas de otras universidades, con un "enfoque" diferente y un
perfil de egreso y empleabilidades diferentes, en la práctica no ha demostrado
una gran diferencia. Por otro lado hay que recordar que EEII es una de las
carreras más caras de la facultad de humanidades, con un arancel real (al 2013)
que llega a los $2.844.170 en comparación con carreras bastante similares en
costos de implementación, como Licenciatura en Historia, la cual cuesta
$1.959.940(2).
EEII incluso es más cara que una de las carreras que más necesita
implementación en una universidad: enfermería. El arancel real de esta carrera
es de $2.565.830. Por lo que a raíz de esto, van quedando muchas interrogantes
con respecto a esta situación. ¿Se verá
disminuida Estudios con respeto a Ciencias Políticas? ¿Cuáles serán las
diferencias en la malla? ¿Es posible que se fusionen ambas carreras frente a
perfiles de egreso bastante similares? Por otro lado, en una entrevista dada
por el decano Augusto Samaniego se expresa que la iniciativa de crear esta
carrera parte de un grupo de académicos del departamento de EE.II.
Para aportar con información hemos decidido adjuntar 2 actas,
una realizada por el Consejo de la FAHU que data del 26 de Octubre del 2012, y
otra, elaborada a partir de un consejo de facultad por los consejeros
estudiantiles actuales, que es más reciente y data del 22 de Marzo del 2013.
-------------------
Publicar un comentario