La lógica del subcontrato en la Usach. Parte II: Personal de aseo y jardines.

La lógica del subcontrato en la Usach parte II: Personal de aseo y jardines.

Por Javier Duharte - Historia y Camila Espinoza - Ingeniería Comercial.

Siguiendo con la investigación sobre los diferentes sectores de nuestra universidad que son abarcadas por el subcontrato, a nombre de Revista ‘El Foro Griego’ queremos dar a conocer la situación que viven los trabajadores encargados de mantener el aseo y limpieza y mantención de jardines de nuestra casa de estudios. Para ver los anexos, tambien subimos este artículo a Scribd (http://es.scribd.com/doc/216939757/La-logica-del-subcontrato-en-la-Usach-Parte-2-Personal-de-aseo-y-jardines). 

Este reportaje fue escrito durante el mes de Enero del 2014, antes de la realización del informe de la Fundación SOL. 

¿Quiénes son BH Clean?

La empresa que actualmente presta servicios en nuestra universidad en las áreas de aseo y jardines es BH Clean (o BH Servicios, se nombra como Prestación de Servicios Integrales S.A). El rut de la empresa es 7600161-6. Comenzaron el 2007 según datos del SII. Todo parece indicar que es una empresa familiar, ya que el representante ante Servicio de Impuesto Internos figura Alberto Nasiff como contacto y como encargado de los contratos Jean Pierre Nasiff. Como contacto laboral en varios portales de empleo, aparece Constanza Nasiff.
Figura como una PYME en el SII. Presta servicios en por lo menos cinco lugares diferentes, que en jerga de la empresa llaman "instalaciones", entre ellas las ferreterías Imperial SA. La "instalación" más grande donde prestan servicios es en nuestra Universidad. En los juzgados laborales solo presentan un caso presentado a la Inspección del Trabajo, por despido injustificado en las instalaciones de Ferretería Imperial. En cambio en cobranza laboral, presentan dos casos[1].

BH Servicios en la Usach y condiciones laborales de los trabajadores

Actualmente la empresa cuenta con 260 trabajadores en nuestra universidad, de los cuales 205 personas están destinados al aseo y mantenimiento del Campus y 52 personas a la mantención de los jardines. Según datos entregados por la empresa el 15% de la planta de trabajadores es de origen extranjero, entre ellos peruanos, colombianos y haitianos, siendo 39 personas. El porcentaje de rotación es alto, lo que hace que este porcentaje varíe mes a mes.

En la "instalación" existen distintos grados de personal. En la Usach específicamente existe un coordinador que maneja los asuntos de la instalación, con los jefes de la empresa y las relaciones con el conjunto de los trabajadores: es el "jefe" de la instalación. Con él es quien la universidad tiene mayor relación. Por otro lado, existen los supervisores y los bodegueros (2 bodegueras y 1 jefe de bodega). Además cuentan con una secretaria que le está asignada ver algunos asuntos de la instalación, y los llamados "recursos humanos", es decir las problemáticas y asuntos con los distintos trabajadores. Ese personal, no gana el mínimo, en comparación con el resto de los trabajadores.

Según la empresa, las condiciones laborales en las que se desenvuelven los trabajadores dentro del campus universitario depende más de la universidad más que de ellos, ya que es ésta la “dueña” de la localidad, por lo tanto es quien decide sobre los cambios estructurales que se pueden realizar y  de los sectores de los cuales se dispone para designar a los trabajadores. En general, la situación laboral según BH Clean, mejoró durante el 2013, ya que por supuestas "presiones" que realizaron a la universidad, se les concedieron las instalaciones de los laboratorios abandonados en la facultad de Cs. Medicas, al lado de las "casitas". Por lo expuesto por la empresa en este reportaje, administración campus nunca se movió por mejores lugares y supuestamente la empresa presionó para conseguir las instalaciones que estaban abandonadas.  Según personeros de la empresa, antes tenían otras instalaciones al lado de las "casitas" pero se ocupaban más como bodegas que como lugar de estar de los trabajadores. . Esto provocaba que muchos trabajadores debían almorzar en los baños o parados, del sector Estación Central. Ahora cuentan con comedores más amplios y más lugares bajo techo. En el sector EAO cuentan con otra bodega.

En cuanto a remuneraciones los sueldos son de $ 210.000 mensuales de los trabajadores de aseo y jardines. Tienen una elevada rotación laboral. Hay gente que trabaja una semana y se retira. Existen bonos por asistencia, además se entrega aguinaldo. Los sábados reciben bonificaciones si es que trabajan ese día. El equipamiento de trabajo es entregado por la empresa: escobas, útiles de aseo, detergentes, maquinas, botas, etc. En cuanto a los turnos, en el área de Aseo, son de Lunes a Viernes de 07.00 a 15.00 hrs y de 14.30 a 22.30 hrs. Los días sábados es solo un turno de 07.30 a 15.00 hrs. Para los trabajadores de jardines solo existe un turno, el cual es los Lunes a Viernes de 07.00 a 16.00 hrs y los Sábados de 07.00 a 12.00 hrs.  BH Clean tiene contratos de un año para los trabajadores, renovando a aquellos que decidan seguir trabajando una vez cumplido el plazo señalado o también, según el contrato que le dé la universidad a la empresa. Las horas extras valen aprox. $1500.

En general los problemas más grandes a nivel laboral radican en el escaso sueldo lo que repercute en que múltiples trabajadores tengan que realizar horas extras o trabajar en otro lugar, después de un turno regular en la semana. Por otro lado, como decíamos, la empresa hasta el año pasado no tenía dependencias propias para los trabajadores, como salón de estar y para que tuvieran un espacio digno de colación y almuerzo. Muchas veces debían realizarla en los baños de la universidad. Además se suma que muchos trabajadores tienen una avanzada edad y deben cargar con pesadas cargas de material de aseo. Además muchos no tienen estudios básicos ni medios completos o al ser extranjeros no comprenden el español con mucha fluidez (haitianos). Para complementar esta información, véase el petitorio levantado el 2011 por los trabajadores del aseo.[2]

Los contratos y la falta de transparencia en la información

Según los últimos contratos, que datan del 2011 cuando se renueva la empresa que cubre servicios de aseo y jardines, el contrato de BH Clean en el área de Aseo que comienza el 3 de Octubre del 2011, contempla un pago de $77.016.025 y para el área de jardines, $22.851.570, dando un total de $99.867.695 de pago a BH Clean por la totalidad de sus servicios. La Usach ya tenía relación con BH Clean a partir de Marzo del 2011, cuando se termina el contrato con la empresa Terranova, la cual prestaba servicios de mantenimiento de jardines[3].

 Por otro lado, aparte de esas cifras de contratación (se infiere que la empresa debe invertir en materiales, funcionamiento y contratación de personal), se estipula que "el precio mensual que la universidad acepta y pagará a la empresa será la cantidad mensual de $69.601.910 (sesenta y nueve millones seiscientos un mil novecientos diez pesos), IVA Incluido". Otra de las clausulas habla con respecto a quienes fiscalizan esto: "Para ello, la empresa emitirá una factura a la universidad, la que deberá contar con el visto bueno del fiscalizador y del jefe del departamento administración campus de la universidad, mas el certificado de cumplimiento de obligaciones laborales y previsionales, emitido por la dirección del trabajo". Todo esto según los contratos de Octubre del 2011.

Hasta ahora, no se han podido encontrar los contratos de los años 2012 y del 2013. Consultamos al coordinador de la empresa en la Usach, quien expresó a nuestra revista que al no haber nueva necesidad por parte de la universidad de hacer licitaciones públicas, ya que ésta estaba conforme con el desempeño, simplemente no se hacían nuevos llamados a licitación ya que no era necesario[4]. Pero, ¿quien hace la evaluación del desempeño de la empresa? ¿donde están las renovaciones de contrato entonces?. Otros compañeros, específicamente de la Escuela Popular de Trabajadores, también intentaron conseguir los contratos, y solo consiguieron los del 2011. 

La historia del subcontrato del aseo en los últimos años (2011-2013)

Durante los años 2008 a 2011, la empresa encargada de aseo, fue DEMKO S.A y en jardines, la empresa Terranova. Anteriormente a esos años, la empresa Servilimp prestaba servicios de aseo en la Usach[5]. La Universidad no escogió a esta empresa a fines del 2008, ya que supuestamente endureció los términos de las licitaciones, pidiendo mejores condiciones para los trabajadores. Durante el año 2011, se desarrolló un petitorio por parte de los trabajadores, quienes demandaban un sueldo de 250 mil pesos, entre otras cosas[6]. Compañeros de diversas carreras en ese entonces, entre los meses de Agosto y Septiembre, crearon una agrupación llamada "Conciencia Usach" que con el apoyo de la académica Isabel Moller crearon un proyecto de internalización de los trabajadores subcontratados. Finalmente será descartado dicho proyecto por parte de las autoridades de la universidad, al vencer el contrato con DEMKO y por los problemas políticos que estaba suscitando su presencia, contratan rápidamente a BH Clean, durante el mes de Septiembre, consolidándose finalmente con la contratación que hace la universidad a esta empresa el 3 de octubre del 2011. El número de trabajadores en ese entonces en el área de Aseo específicamente, con la política de recortes de personal que estaba haciendo la universidad (supuestamente dándole menos dinero a la empresa), se redujo de 243 a 200.

Durante el año 2013, el tema de la subcontratación, las condiciones laborales y el paso a planta de los trabajadores vuelve a la palestra, en vista de las discusiones que se dieron en torno al Petitorio de Universidad, realizado y discutido durante los días de toma, en el mes de Agosto de ese año.

A fines del 2013, por presiones que realizaron compañeros actualmente, y bajo acuerdo con la Universidad en la mesa negociadora del petitorio, la Fundación SOL hará un informe respecto a las condiciones laborales de la USACH.

 Cuestionamientos finales

Supuestamente, la subcontratación se realiza para que una empresa a un costo más reducido realice un servicio a una institución (u otra empresa), que ésta no quiere cubrir por asuntos presupuestarios. Pero realmente siempre surgen las interrogantes ¿será efectivamente más barato para la universidad contratar a una empresa externa? ¿Cuánto más? ¿Por qué hay tanto secretismo de los documentos respecto al subcontrato en nuestra universidad?

Por otro lado, según el coordinador de la "instalación" de BH Clean en la USACH, se supone que la capacidad de gestión de una empresa externa es más eficiente, ya que ellos trabajan especializadamente en un área y a nivel micro. Además argumenta que para realizar compras sería muy burocrático para la universidad, en cuanto a dotar permanentemente de materiales para aseo y jardines a los trabajadores. Sin embargo, ¿Por qué no existe la voluntad para crear una sección de la universidad que se preocupe de esto? Finalmente depende de la voluntad política e intencionalidades para que se logre el proceso de internalización. 

Todo este trabajo no sería posible sin ellos. Agradecimientos:
A los compañeros de la Escuela Popular de Trabajadores Usach
A los compañeros Paulina Parrao, Paulina Olivares y Roger Quintana de Enfermería Usach, por facilitarnos su trabajo de "Practica Salud Ocupacional: Informe final".
A los compañeros de la Comisión "Conciencia Usach" del 2011
A los trabajadores del aseo y jardines.


Para potenciar la información y la discusión
Por una herramienta informativa para la transformación
Revista El Foro Griego








[2] Ver Anexo 3.
[3] Existe una clausula en los contratos iniciales con BH Clean pero que infiere la relación con las empresas subcontratadas (nos referimos a la aleatoriedad en la toma de decisiones), en el punto decimoprimero, la cual indica "4. Sin perjuicio de las causales especificas de término del contrato, la universidad podrá dar termino anticipado al presente contrato con un aviso de 30 (treinta" días a lo menos, sin expresión de causa y sin indemnización de ningún tipo, por la vía administrativa y sin intervención judicial".
[4] Si esta información es cierta se estaría vulnerando lo dispuesto en el artículo 12° del reglamento de la ley 19.886 (ley de subcontratación): Artículo 12.- Cada institución deberá elaborar y
evaluar periódicamente un plan anual de compras y  contrataciones, cuyos contenidos mínimos serán definidos en el reglamento. Cada institución establecerá una metodología para  evaluar anualmente los resultados de los contratos celebrados, así como el rendimiento de los bienes y
servicios que adquiere. Toda esta información deberá ser  reflejada en el Sistema de Información de las Compras  Públicas y en el Registro Nacional de Proveedores, según  lo establezca la Dirección de Compras y Contratación Pública.
[5] En el petitorio del 2008 y la Comisión Negociadora que se realizo finalmente, también fue tema la subcontratación: Personal Servilimp (Los Tíos del Aseo) Rectoría se comprometió a “condicionar” las futuras licitaciones con las empresas contratadas de acuerdo a lo planteado en el petitorio. O sea, a corto y mediano plazo la situación de los tíos continúa sin modificaciones. Tendrán que seguir durmiendo en los baños –como hoy 30 de junio en Humanidades- y con las condiciones laborales precarias del actual contrato. Los negociadores señalan que el tema a rectoría “les preocupa”, o que se traduciría en una buena disposición a mejorar sus condiciones.
[6] Ver Petitorio en Anexo 3. 
Share this article :
 

Publicar un comentario