Entrevista a Hans Schulz Díaz, ex integrante del CEE Usach: "Muchas universidades privadas ingresaron a los hospitales públicos, quitando espacios a quienes ya realizaban prácticas allí"

La revista El Foro Griego entrevistó a Hans Schulz Díaz, ex integrante (teniendo el cargo de presidente en el 2011 y de relaciones públicas 2012) del Centro de Estudiantes de Enfermería USACH. Esto, para enterarnos con mayor detalle respecto a las causas y motivaciones que tuvieron como carrera en las movilizaciones que tuvieron durante el 2012, enfocadas en mayor medida al problema de desplazamiento de los campus clínicos, sumado a falencias en la gestión de la Facultad de Cs. Médicas. Cabe mencionar que aún son temas no resueltos por parte de esa facultad.

- ¿Que son los campus clínicos?

Los campos clínicos son los lugares donde las carreras de la salud, desarrollan sus prácticas de pregrado e internados (estos últimos, similares a las prácticas profesionales de las otras carreras). Allí, realizamos los pasos prácticos de la teoría, realizando labores propias de nuestra carrera bajo la supervisión de un docente o de una enfermera/o. Es uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo de los estudios en el área de la salud, ya que no sólo se desarrollan competencias intelectuales, sino que también habilidades personales, de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Finalmente, es el lugar donde se complementan e incorporan los conocimientos teóricos, las habilidades técnicas.

-¿Cuales son los problemas que han tenido con los campus clínicos?

Los campos clínicos hoy son uno de los objetos más preciados que poseen las carreras de la salud y las universidades, en general. Las prácticas clínicas son un criterio a evaluar en las acreditaciones de las universidades y de las carreras, son oportunidad de desarrollo profesional en tiempo y situaciones reales, por lo tanto, todas las instituciones quieren tenerlos. Quienes poseen campos clínicos exclusivos o estables, los defienden. Quienes no los tienen o quienes desean tener más horas dentro del campo clínico, tratan de obtenerlos. He ahí donde se produce el conflicto, ya que por años, muchas universidades compitieron con universidades tradicionales por conseguir contratos mediante ofertas económicas importantes: sumas de dineros, becas para funcionarios, contratos y especializaciones, compra de mobiliario, inmobiliario y tecnología. Lo anterior, era imposible para universidades estatales, por lo tanto, muchas universidades privadas ingresaron a los hospitales públicos, quitando espacios a quienes ya realizaban prácticas allí e incluso, algunos lograron la exclusividad (ya sea todas sus carreras, o algunas).

La antigua Norma 18, permitía aquello. El año pasado, tras reuniones de la Comisión Nacional Docente Asistencial (CONDAS), las organizaciones médicas y el Gobierno, modificaron esta norma y crearon una el Norma General Administrativa 254, la cual postula otros criterios para la asignación de campos clínicos, junto con realizar especificaciones que dan pie para exclusividad de una universidad en un hospital. Si bien, se realizaron avances en materia de requisitos como años de acreditación de universidad y escuela, se retrocedió en otros como asignar menos puntaje a aquellas universidades que utilicen más de un Servicio de Salud (división política-sanitaria de las regiones en materia de administración de establecimientos de salud); o que las Universidades tengan que abrir más carreras de la salud, para lograr la exclusividad. Además, no se ha considerado que muchas universidades que compraron los campos clínicos, se mantienen en ellos, sacando a universidades tradicionales. El Estado tiene una deuda importante con las universidades públicas.
Cabe destacar que si no se aclara este conflicto, los campos clínicos no estarán siendo una herramienta para que las universidades presenten proyectos sobre visión de sanitaria a nivel país, sino que los transforma en un método para practicar técnicas, crear máquinas de la salud, no personas con visión crítica del sistema y con responsabilidad social.

- ¿Este problema, hasta qué punto es compartido por el resto de las carreras de la Facultad de Cs. Medicas?

Por años, cada carrera buscaba sus campos clínicos y por medio dela Facultad se formalizaban. Hoy, la Facultad es la encargada. Tres de las cuatro carreras de la USACh (Enfermería, Medicina y Obstetricia) comparten los campos clínicos; pero en algunos hospitales las carreras corren por sí solas y en otros, los convenios son generalizados (Hospital San José).
Si bien, el problema particular puede o no ser compartido, en lo medular, las tres carreras luchan por mantener sus campos clínicos y abrir otros espacios, porque existe una amenaza externa que las afecta por igual: apertura indiscriminada de carreras de la salud y de universidades, junto con el poder económico de muchas de estas instituciones.

-¿Que han hecho como carrera respecto a esta problemática?

Como Carrera nos hemos estado informando por medio del CEE y de FENEECh sobre avances y retrocesos en esta materia. Lamentablemente, la Facultad no ha demostrado interés en informar, probablemente, porque hoy existen estrategias para conseguir los campos clínicos, que deben resguardarse.
Por parte de la Escuela, hemos sido informados sobre los conflictos en campos clínicos puntuales, pero tampoco es un tema que se discuta muy a menudo.

-Si es algo compartido a nivel de facultad ¿Han habido instancias de discusión, jornadas reflexivas etc, en todas las carreras respecto a tratar y ver alguna forma de acción respecto a este problema?

No. Los Centros de Estudiantes y la Facultad están en deuda sobre este punto. Esperamos que el 2013 se pueda conformar el Consejo de Estudiantes de la Salud (CES), el cual será presidido por el Consejero de Facultad. La mayoría de las consultas son a cada Escuela o a federaciones como la FENEECh y la ASEMECh.

- ¿Lo han podido discutir en el consejo de facultad? ¿Es un tema tratado al nivel de decanato?

No.

- ¿Que opinión plantean los académicos respecto a esto?

Quienes se han pronunciado, en el caso de Enfermería, son la Directora y ex Directora, quienes viven más de cerca el problema de los campos clínicos, cuando deben distribuir a nuestros compañeros y crear la rotativa anual o semestral. La opinión básicamente, apunta a las deficiencias que posee la Universidad para negociar con los campos clínicos, en igualdad de condiciones que universidades privadas.
Share this article :
 

Publicar un comentario