Te invitamos a conocer el petitorio de la movilización de Psicologia





       A continuación exponemos un extracto del petitorio de la carrera de Psicologia, la cual fue la primera carrera en movilizarse este año, y que aún continúa movilizada. 

    Lo que exponen nuestros compañeros son problemas comunes a varias facultades y a nivel general en la universidad, tales como problemas de infraestructura y la falta de democracia generalizada en las instancias de discusión. Te invitamos a echarle una mirada. 







2.- Demandas a mediano plazo:
      Considerando la voluntad manifestada por parte de los estudiantes de subsanar en el mediano plazo los problemas contemplados anteriormente en las demandas a corto plazo, es que se han estipulado una serie de solicitudes que apuntan a obtener garantías que nos asegure una mejoría de parte de la Escuela en la planificación para el próximo semestre respecto a los siguientes problemas:
2.1. Problemas de Infraestructura:
    Como estudiantes consideramos que poseer una infraestructura adecuada es esencial para una buena calidad de nuestras clases, por lo que se solicitan las siguientes demandas:
  • Computadores funcionales y de tecnología adecuada para la utilización del alumnado, que respondan a las necesidades académicas que se nos exigen, como poseer programas tales como SPSS.
  • Que la asignación de salas para el segundo semestre cumpla con los requisitos anteriormente expuestos (que solamente se considere el zonal Jotabeche y la EAO), y que no presenten cambios durante el semestre.
           Del mismo modo se exige que la planificación de la asignación de sala contemple a aquellos compañeros que poseen movilidad reducida entendiendo las necesidades que ellos requieren, por lo que se pide que en éstos casos las salas asignadas queden en el primer piso de los zonales anteriormente mencionados.
2.2. Planificación de Horarios:
Los alumnos plantean la necesidad de no fijar horarios ni de cátedras ni de ayudantías en horario vespertino (posterior a las 18.40 hrs) ya que no corresponde al plan de estudios que nos encontramos cursando.
Por otro lado se plantea que la próxima planificación Docente tenga presente las necesidades del estudiantado, como por ejemplo los posibles topes de horarios que se puedan dar en aquellos alumnos que reprueben ciertas cátedras.


 2.3. Calendarización de las evaluaciones
 Se solicita por parte de los estudiantes, que exista una coordinación transversal entre todos los profesores de cátedra pertenecientes a una misma sección, en la elaboración de una calendarización de evaluaciones, con tal de no permitir que la programación exceda dos evaluaciones por día, considerando como tales: pruebas, controles y presentaciones presenciales. La entrega de trabajos, queda exenta de esta consideración.
2.4. Evaluación Docente:
Los estudiantes solicitan que exista una Evaluación Docente que responda a las necesidades particulares de la Escuela, por lo que deberá guiarse a partir de los lineamientos que de manera triestamental se decidan.
Dicha evaluación debe tener el carácter de Pública y en donde el alumnado tenga esencial participación en la interpretación de los resultados arrojados por dicha evaluación.
2.5. Carácter de las Ayudantías:
Se solicita que el carácter de las Ayudantías apunte a la ejercitación y/o reflexión de los contenidos vistos en Cátedras más que convertirse en un ramo más, como efectivamente ha sido implementado hasta el momento.
2.6. Carácter de la Asignatura Inglés:
Se plantea por parte del estudiantado la necesidad de modificar el carácter del Inglés impartido en nuestra carrera, ya que la dinámica actual del ramo no responde a las necesidades que la misma carrera requiere, como la lectura de Papers científicos en éste idioma.
Por otro lado se plantea la necesidad de instaurar una prueba de Diagnóstico para aquellas personas que deseen eximirse del ramo tanto en el primer como en el segundo semestre.
2.7. Horarios protegidos asignados por Facultad:
Los estudiantes solicitan como demanda prioritaria para el próximo semestre, que se respete la decisión estipulada desde el Decanato de Humanidades de otorgar el horario del día miércoles de 13:50 a 15:30 hrs, como horario protegido, orientado a proporcionar los espacios necesarios que permitan una efectiva organización estudiantil.


    3.- Demandas a largo plazo:
     Las demandas que corresponden a éste apartado del petitorio tienen un carácter de reformulación de las dinámicas de relación dentro de la Escuela, por lo que se entiende que las exigencias responden a críticas profundas por parte del estudiantado en cuanto a cómo se deben ir articulando las distintas instancias organizativas y académicas.


     3.1. Triestamentalidad Efectiva:
     El alumnado considera que la Triestamentalidad Efectiva en todos los procesos de decisión dentro de la Escuela es esencial para poder seguir formando una mejor Escuela de Psicología, que contemple tanto las opiniones de Profesores de Planta y de Hora, de los Funcionarios y del Estudiantado.
     Para que esto sea posible nace por parte de los alumnos la necesidad de poder levantar un Claustro dentro de nuestra Unidad Académica con el fin de discutir temas tan apremiantes como la elaboración de la nueva malla académica teniendo en consideración el nuevo sistema de Créditos Transferibles que debe ser implementado el próximo año.
    Cabe destacar que los estudiantes manifiestan que la triestamentalidad debe ser realmente efectiva, lo que quiere decir que más que solo tomar en cuenta la opinión de los estamentos ya mencionados, las decisiones concretas se tomen en conjunto y no en cúpulas burocráticas cerradas.
      3.2. Reestructuración Interna de la Malla Curricular:
*  Se demanda que la Malla sea efectivamente semestral, es decir, que se amplíe la libertad de los alumnos para conformar su carga académica a lo largo de toda su formación
*  Que exista una reevaluación de los pre-requisitos en los diferentes ramos, en donde la decisión que se tome sea un acuerdo triestamental, siguiendo las condiciones expuestas en el punto anterior.
*  Que exista una real coordinación entre las diferentes secciones de una misma Cátedra, en donde se propone un descriptor común de contenidos y que a partir de éste piso se construya la libertad de cátedra característica de la Escuela.
     3.3. Reestructuración Externa de la Malla Curricular:
*   Acoplamiento efectivo entre los contenidos propios de las asignaturas USACH con los de las asignaturas en Universidades con convenio de intercambio, con el fin de hacer más expedita la convalidación y participación en los programas de intercambio.
      3.4. Registro Académico:
     Se exige que a partir de las discusiones triestamentales que se den en la Escuela se levante una petición a nivel de Facultad de una modernización de Registro Académico, el cual debe contemplar las necesidades que cada una de las carreras de la Facultad presente a la hora de que sus alumnos y profesores ingresen a la plataforma virtual, con el fin de facilitar las acciones en Registro, así como también las relaciones y coordinaciones entre las distintas carreras y dicha Unidad Académica.
      3.5. Elección de Dirección de Psicología Usach:
Se exige la participación total del estudiantado en la elección de la Dirección de nuestra Escuela de éste año, exigencia que responde a la demanda de la Triestamentalidad efectiva en nuestra Unidad, entendiendo que dicho proceso electoral es fundamental a la hora de ver cómo se dan las relaciones entre alumnado, profesorado y funcionarios
 

Entérate de los "desafíos" puestos por el gobierno central de la universidad ¿Como entraremos en esta discusión?



- Estatuto Orgánico 2008, definitiva implementación de éste en todas las facultades.

- Mejorar evaluaciones y calificación de desempeño (proyectos, fondecyt ganados, etc)

- Implementar nueva orgánica académica, en la lógica del proceso de reestructuración: El proceso de cambiar a "Escuelas" en vez de "Departamentos"


- Modernizar docencia, posible introducción de "créditos transferibles"

- Acreditación 2014

- Mejorar calidad de vida estudiantil mediante la construcción de 3 edificios nuevos, uno para salas de clases, otro para investigación y otro para los centros de estudiantes. Ciencias Medicas pide con urgencia un nuevo edificio.

- Gestiones para la apertura de nuevas carreras. En la Facultad de Ciencias Medicas serían Fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Odontología. En Humanidades se está tramitando la formación de Ciencias Políticas, y está en proyecto aún Sociología y Antropología.

- Mejorar recursos ya existentes en la U., aprovechar mejor infraestructura, mantener mejor las áreas verdes, etc.

- Mejorar sistema de ingreso Ranking (Discusión del CRUCH, más que de la USACH solamente)

- Obtener mayor cantidad de recursos, ya sea fondos estatales o por aportes privados.

- "Liderar" defensa de la educación pública.

- Estimular proyectos académicos con "relevancia" social. 
 

Entrevista a Hans Schulz Díaz, ex integrante del CEE Usach: "Muchas universidades privadas ingresaron a los hospitales públicos, quitando espacios a quienes ya realizaban prácticas allí"

La revista El Foro Griego entrevistó a Hans Schulz Díaz, ex integrante (teniendo el cargo de presidente en el 2011 y de relaciones públicas 2012) del Centro de Estudiantes de Enfermería USACH. Esto, para enterarnos con mayor detalle respecto a las causas y motivaciones que tuvieron como carrera en las movilizaciones que tuvieron durante el 2012, enfocadas en mayor medida al problema de desplazamiento de los campus clínicos, sumado a falencias en la gestión de la Facultad de Cs. Médicas. Cabe mencionar que aún son temas no resueltos por parte de esa facultad.

- ¿Que son los campus clínicos?

Los campos clínicos son los lugares donde las carreras de la salud, desarrollan sus prácticas de pregrado e internados (estos últimos, similares a las prácticas profesionales de las otras carreras). Allí, realizamos los pasos prácticos de la teoría, realizando labores propias de nuestra carrera bajo la supervisión de un docente o de una enfermera/o. Es uno de los ámbitos más importantes para el desarrollo de los estudios en el área de la salud, ya que no sólo se desarrollan competencias intelectuales, sino que también habilidades personales, de relaciones interpersonales y trabajo en equipo. Finalmente, es el lugar donde se complementan e incorporan los conocimientos teóricos, las habilidades técnicas.

-¿Cuales son los problemas que han tenido con los campus clínicos?

Los campos clínicos hoy son uno de los objetos más preciados que poseen las carreras de la salud y las universidades, en general. Las prácticas clínicas son un criterio a evaluar en las acreditaciones de las universidades y de las carreras, son oportunidad de desarrollo profesional en tiempo y situaciones reales, por lo tanto, todas las instituciones quieren tenerlos. Quienes poseen campos clínicos exclusivos o estables, los defienden. Quienes no los tienen o quienes desean tener más horas dentro del campo clínico, tratan de obtenerlos. He ahí donde se produce el conflicto, ya que por años, muchas universidades compitieron con universidades tradicionales por conseguir contratos mediante ofertas económicas importantes: sumas de dineros, becas para funcionarios, contratos y especializaciones, compra de mobiliario, inmobiliario y tecnología. Lo anterior, era imposible para universidades estatales, por lo tanto, muchas universidades privadas ingresaron a los hospitales públicos, quitando espacios a quienes ya realizaban prácticas allí e incluso, algunos lograron la exclusividad (ya sea todas sus carreras, o algunas).

La antigua Norma 18, permitía aquello. El año pasado, tras reuniones de la Comisión Nacional Docente Asistencial (CONDAS), las organizaciones médicas y el Gobierno, modificaron esta norma y crearon una el Norma General Administrativa 254, la cual postula otros criterios para la asignación de campos clínicos, junto con realizar especificaciones que dan pie para exclusividad de una universidad en un hospital. Si bien, se realizaron avances en materia de requisitos como años de acreditación de universidad y escuela, se retrocedió en otros como asignar menos puntaje a aquellas universidades que utilicen más de un Servicio de Salud (división política-sanitaria de las regiones en materia de administración de establecimientos de salud); o que las Universidades tengan que abrir más carreras de la salud, para lograr la exclusividad. Además, no se ha considerado que muchas universidades que compraron los campos clínicos, se mantienen en ellos, sacando a universidades tradicionales. El Estado tiene una deuda importante con las universidades públicas.
Cabe destacar que si no se aclara este conflicto, los campos clínicos no estarán siendo una herramienta para que las universidades presenten proyectos sobre visión de sanitaria a nivel país, sino que los transforma en un método para practicar técnicas, crear máquinas de la salud, no personas con visión crítica del sistema y con responsabilidad social.

- ¿Este problema, hasta qué punto es compartido por el resto de las carreras de la Facultad de Cs. Medicas?

Por años, cada carrera buscaba sus campos clínicos y por medio dela Facultad se formalizaban. Hoy, la Facultad es la encargada. Tres de las cuatro carreras de la USACh (Enfermería, Medicina y Obstetricia) comparten los campos clínicos; pero en algunos hospitales las carreras corren por sí solas y en otros, los convenios son generalizados (Hospital San José).
Si bien, el problema particular puede o no ser compartido, en lo medular, las tres carreras luchan por mantener sus campos clínicos y abrir otros espacios, porque existe una amenaza externa que las afecta por igual: apertura indiscriminada de carreras de la salud y de universidades, junto con el poder económico de muchas de estas instituciones.

-¿Que han hecho como carrera respecto a esta problemática?

Como Carrera nos hemos estado informando por medio del CEE y de FENEECh sobre avances y retrocesos en esta materia. Lamentablemente, la Facultad no ha demostrado interés en informar, probablemente, porque hoy existen estrategias para conseguir los campos clínicos, que deben resguardarse.
Por parte de la Escuela, hemos sido informados sobre los conflictos en campos clínicos puntuales, pero tampoco es un tema que se discuta muy a menudo.

-Si es algo compartido a nivel de facultad ¿Han habido instancias de discusión, jornadas reflexivas etc, en todas las carreras respecto a tratar y ver alguna forma de acción respecto a este problema?

No. Los Centros de Estudiantes y la Facultad están en deuda sobre este punto. Esperamos que el 2013 se pueda conformar el Consejo de Estudiantes de la Salud (CES), el cual será presidido por el Consejero de Facultad. La mayoría de las consultas son a cada Escuela o a federaciones como la FENEECh y la ASEMECh.

- ¿Lo han podido discutir en el consejo de facultad? ¿Es un tema tratado al nivel de decanato?

No.

- ¿Que opinión plantean los académicos respecto a esto?

Quienes se han pronunciado, en el caso de Enfermería, son la Directora y ex Directora, quienes viven más de cerca el problema de los campos clínicos, cuando deben distribuir a nuestros compañeros y crear la rotativa anual o semestral. La opinión básicamente, apunta a las deficiencias que posee la Universidad para negociar con los campos clínicos, en igualdad de condiciones que universidades privadas.
 

Apertura de nuevas carreras en la FAHU ¿Donde está la transparencia e información del proceso?



Como es sabido, nuestra universidad se encuentra en un proceso de reestructuración, que dentro de sus causas está supuestamente el arreglo progresivo del serio déficit financiero con el que cuenta la USACH. En esta situación de transformaciones,  en las discusiones de las autoridades (Consejo directivo) se pensaron abrir nuevas carreras, las cuales son: Ciencias Políticas, Sociología, Química y Farmacia (ya abierta el 2012), Antropología, entre otras.

Los principales problemas de esta apertura de carreras ha sido el escaso nivel de información que se ha tenido a nivel general, quedando todo el proceso de elaboración y discusión en las instancias superiores de los consejos de facultad. El problema en general no es el hecho de que se abran nuevas carreras, si no con qué fines reales (¿para reducir el déficit financiero?), y que enfoques tendrán (¿Al servicio del neoliberalismo o de los trabajadores?), y como, desde el estudiantado podemos influir y ser parte del debate en estos procesos de formación de nuevas carreras, respecto a los enfoques que como estudiantes queramos darle también a la distintas mallas de éstas, en un rol propositivo.
En este sentido, uno de estos procesos de elaboración y discusión de nuevas carreras se está dando actualmente en la Facultad de Humanidades, con algunas carreras que supuestamente estarían en vías de gestionarse su formación. 

Con respecto a esto, una las pocas veces que se ha expuesto el tema de forma abierta, fue una entrevista dada por el decano de la FAHU Augusto Samaniego a un boletín de un grupo de estudiantes de la carrera de Historia, al Boletín El Foco. En esta entrevista el Decano, afirmaba efectivamente la apertura de nuevas carreras (Ciencia Política y Sociología) y que estaban enfocadas a aumentar la interdisciplanieridad de la Facultad y la "oferta" de opciones en este sentido.

Otro factor a considerar en el caso especifico de la apertura de Ciencias Políticas es ¿Cuál sería la diferencia con la carrera ya existente de Estudios Internacionales?. Una carrera abierta el 2007 que supuestamente partió como una "alternativa" frente a la carrera de Ciencias Políticas de otras universidades, con un "enfoque" diferente y un perfil de egreso y empleabilidades diferentes, en la práctica no ha demostrado una gran diferencia. Por otro lado hay que recordar que EEII es una de las carreras más caras de la facultad de humanidades, con un arancel real (al 2013) que llega a los $2.844.170 en comparación con carreras bastante similares en costos de implementación, como Licenciatura en Historia, la cual cuesta $1.959.940(2). EEII incluso es más cara que una de las carreras que más necesita implementación en una universidad: enfermería. El arancel real de esta carrera es de $2.565.830. Por lo que a raíz de esto, van quedando muchas interrogantes con respecto a  esta situación. ¿Se verá disminuida Estudios con respeto a Ciencias Políticas? ¿Cuáles serán las diferencias en la malla? ¿Es posible que se fusionen ambas carreras frente a perfiles de egreso bastante similares? Por otro lado, en una entrevista dada por el decano Augusto Samaniego se expresa que la iniciativa de crear esta carrera parte de un grupo de académicos del departamento de EE.II.

Para aportar con información hemos decidido adjuntar 2 actas, una realizada por el Consejo de la FAHU que data del 26 de Octubre del 2012, y otra, elaborada a partir de un consejo de facultad por los consejeros estudiantiles actuales, que es más reciente y data del 22 de Marzo del 2013.


-------------------
 

Presentación: ¿Por qué nace esta revista?


Múltiples debates e información quedan relegados de la discusión estudiantil, muchas veces por falta de medios que cubran dichos elementos. Durante el 2012 pudimos observar como múltiples procesos de discusiones de carrera, se quedaban recluidas en las asambleas de éstas. En este sentido, los motivos de movilizaciones internas, las reflexiones de asambleas en facultades y carreras quedaban allí, no pasaban a ser un debate ni algo hablado a nivel generalizado como universidad. 

Por otro lado, las discusiones respecto a movimiento estudiantil o temas generales de la USACH se quedan encerradas muchas veces en el ampliado de la universidad y son más tratadas en las conversaciones de pasillo o reuniones de organizaciones políticas. Ningún medio cubre estos temas, por referirnos a algunos: en lo que está el actual proceso de reestructuración, los cambios de malla que están operando en distintas carreras, temáticas del movimiento estudiantil, etc. 

Por todo lo anterior nace esta revista, para ser una herramienta informativa; de aporte al análisis a los pasos que como organización estudiantil queramos dar en nuestros espacios, y de contribución a la discusión de todos nosotros como compañeros junto a los otros estamentos de la universidad.

He ahí que el nombre de nuestra revista sea en homenaje al Foro Griego, un histórico lugar de debates y asambleas en los años de la UTE y las luchas del proceso de Reforma Universitaria en los años 60'. 

¡Te invitamos a colaborar con artículos, reportajes y fotografías para todos formar parte de la difusión informativa que hace falta en la USACH!

¡Aportando información que lleve a la acción!