“Folil aliwen taiñ namun
Mvpv vñvm rupalelu niey taiñ Piwke”
Raíces de árboles son
nuestros pies
Alas de ave de paso tiene nuestro Corazón
(Papay Marivl, Recado confidencial a los chilenos)
Alas de ave de paso tiene nuestro Corazón
(Papay Marivl, Recado confidencial a los chilenos)
El contexto urbano para los mapuche es complejo. Esta no
es la naturaleza de nuestra esencia, pero es la realidad que vive un porcentaje
mayoritario de nuestra gente. El ir y venir de este ajetreado mundo moderno,
deja poco espacio para el desarrollo de la espiritualidad, de la reflexión o
del compartir entre hermanos. En el escenario actual que vive nuestro pueblo,
en que la gente se ve en la necesidad de emigrar a la warria, en que los
jóvenes nacemos en las ciudades por las historias de vida de nuestros padres y
abuelos, es que muchos mapuche nos hemos desarraigado de nuestra cultura, por
lo que cuando nuestro ser despierta, lo hace de una manera fuerte y
comprometida.
Como MAPUSACH hemos emprendido la tarea de contrarrestar esta realidad, de
hacernos el tiempo, a pesar de lo complejo que puede ser, para conocernos y
reconocernos como hermanos mapuche, para tomar un mate y compartir el yewun,
hablando sobre la historia de nuestra familia, contándonos cuál fue la
generación que perdió el idioma, quienes dentro de nuestra familia decidieron
emigrar, cuales son las razones que nos han hecho despertar y buscar en lo más
profundo de nosotros los elementos que componen nuestra identidad.
Hemos emprendido un camino, en el que hemos compartido inquietudes sobre lo que
queremos proyectar para más adelante, surgiendo así necesidades importantes,
como la revitalización del mapuzungun, el aprendizaje sobre la historia propia,
sin dejar de lado las vivencias propias de nuetro pueblo.
Durante este proceso, han surgido diversas experiencias,
y distintos puntos de vista, pero una cosa tenemos en común: asumimos la
identidad mapuche, y queremos hacernos cargo de ello, trabajando por vivir más
como mapuche.
Mapusach es un grupo compuesto por estudiantes y académicos, en el que
esperamos en un futuro sumar a los funcionarios mapuche que puedan haber dentro
de la USACH, entendiendo que somos todos pertenecientes a un mismo pueblo, con
ansias de aprender y crecer juntos, compartir el conocimiento personal y ser
poco a poco un aporte para nuestra gente. Además estamos conscientes de que nos
desenvolvemos en un espacio universitario, que debemos ir cambiando, ejerciendo
este acto tan sensato como lo es el compartir las diferencias, para comenzar a
construir una universidad en la que todos tengamos cabida.
Sabemos que la tarea
del grupo no es solamente educar acerca de lo mapuche, destinada a nosotros y
nadie más, puesto que el solo hecho de hablar mapuzungun es un enorme reto para
quienes nos desenvolvemos en estos espacios urbanos, y necesitamos del apoyo de
todos para comenzar a hablar el mapuzungun. Una lengua, a medida que es hablada
por más personas y puesta en práctica en la cotidianidad, va cobrando vida. Ese
es quizá nuestro primer objetivo, puesto que a medida que hablamos nuestro
idioma, también vamos aprendiendo más sobre nuestro pueblo, y sobre nuestra
historia.
El reto es grande: ser mapuche en contexto urbano es un desafío, pero
lo asumimos con fuerza, con la misma fuerza con la que las generaciones
anteriores a la nuestra se negaron a desaparecer.
-
Escrito por Cristina Paillal Pilquinao, Ingeniería Civil en Minas.
Escrito por Cristina Paillal Pilquinao, Ingeniería Civil en Minas.
Difundimos este artículo a pedido de la autora.
Por una revista para la transformación de la universidad
Revista El Foro Griego