¿Te perdiste las ponencias del Congreso Usach? Aquí algunos videos












¿Te perdiste las presentaciones de Ponencias del Congreso de Estudiantes de la Usach? 

Aquí te dejamos las presentaciones, subidas a youtube por la Comisión Organizadora del Congreso. 



Organización estudiantil en la USACH y democracia - Cristian Abello y Jorge Barrientos




"Voto según tendencias mayoritarias" - Javier Duharte y Karin Escobar 



Orgánica estudiantil - Felipe Calderón y Fidias Alexopulos



Centro Deportivo de Estudiantes - José Cornejo y Johans del Valle


Sistema de votación "Voto participativo" - Johans del Valle y Gabriel Droguett


Visión política y perfil del estudiante - Camila Saldívar



Organización y Funciones de la Administración FEUSACH - Christian Silva y Felipe González


Proyectos de Vocalías Democráticamente elegidas - Belén Rubio y Karen White



Fomento a la participación de la mujer, una demanda a nivel país - Patricio Medina y Dina Guajardo



Construyendo una FEUSACH feminista y antipatriarcal - Luis Guichard




Visión y tareas de la FEUSACH "Género y Sexualidades" - Natalia Gutierrez y Sandra Guzmán



Feusach y el movimiento estudiantil - Catalina Alarcón


Propuesta Programática para el período, un salto de la demanda a la propuesta - Amador Sepúlveda



Principios y rol de la Feusach - Constanza Martínez y Cristóbal Evens



Composición Mesa Federativa - Jason Cabezas y Federico Izaguirre



Una Feusach al servicio de las mayorías - Thomas Salvo


Mesa Integrada - Diego Martínez




Interculturalidad - Zilda Rodríguez y Felipe Calderón





------- 

Noviembre, 2015
Revista El Foro Griego 

 

Elecciones de Consejeros Estudiantiles en la FAHU (Período 2016)


Elecciones de Consejeros Estudiantiles en la FAHU (Período 2016)

La Facultad de Humanidades en nuestra Universidad, se encuentra en el proceso eleccionario de consejeros estudiantiles, que son los representantes del estamento estudiantil en el Consejo de Facultad.

Los candidatos y sus programas políticos son los siguientes:

A) Daniel Salazar Valdés (Pedagogía en Filosofía)

http://drive.google.com/file/d/0BxU4frf_lkywM0NiT2FQTXlSb0E/view

B) Alejandro Beniscelli Núñez (Historia)

http://drive.google.com/file/d/0BxU4frf_lkywMlZvRmJTTXVKQk0/view

C) Camila Huerta Rodríguez (Psicología)

http://drive.google.com/file/d/0BxU4frf_lkywemdZeUhKTHdPbGs/view

D) Natalia Gutiérrez San Martín (Lic. En Lingüística)

https://drive.google.com/file/d/0BxU4frf_lkywYm9nZWNWSTRWYm8/view

E) Mario Lobos Valdés (Pedagogía General Básica)

http://drive.google.com/file/d/0BxU4frf_lkywQkVWUS1lQUR0MG8/view

En estas elecciones, quedarán integrando el Consejo de Facultad, 4 de los 5 candidatos que se presentaron.

Las elecciones se realizarán el 9 y 10 de Noviembre.

Te mostramos parte de un debate entre los candidatos:



Revista El Foro Griego
Noviembre 2015
 

Algunas cosas que debes saber del Congreso Usach. Por un estamento estudiantil con mayores claridades.


Por Gustavo Monge, estudiante de Administración Pública y Delegado de la FAE para la Comisión organizadora del Congreso Usach.



El presente año estuvo marcado por la prolongada movilización llevada a cabo principalmente por nosotros como estamento estudiantil, donde los ejes centrales del petitorio para solucionar el conflicto fueron – a grandes rasgos – demandas en mejoras a la infraestructura y críticas a la subcontratación de trabajadores y la precarización laboral, pero cuyo énfasis principal estuvo en las negociaciones referentes al punto de triestamentalidad y democratización.

En paralelo al desarrollo de la movilización, el día 21 de julio se reunía por vez primera la Comisión Congreso, la cual fue convocada por la FEUSACH con anterioridad para organizar el Congreso estudiantil que se llevaría a cabo este año con la finalidad de mejorar el estatuto que rige la organización de nuestro estamento y a la Federación de estudiantes.

La primera tarea de la Comisión fue la de redactar el reglamento que regiría las distintas etapas del Congreso, para luego ser discutido por las Asambleas de carrera y aprobado por el Ampliado estudiantil. Luego de dos semanas del comienzo generalizado del segundo semestre académico y de discusión en las Asambleas, el reglamento ha sido aprobado el pasado viernes 30 de octubre. 
Las fases más importantes del Congreso estipuladas en el reglamento son las siguientes:

1) Inscripción y elección de congresales      2) Recepción de ponencias       3) Presentación de ponencias      4) Discusión      5) Plenaria       6) Plebiscito     7) Redacción de nuevo estatuto
Para resumir y explicar cada una de las etapas anteriormente nombradas les presentamos un listado con preguntas y respuestas que ayuden a ejemplificar la tarea de quienes participan del Congreso y sus distintas fases.

¿Cuál es la importancia de hacer un Congreso Usach?

Desde el 2008-2009 no existen discusiones importantes en nuestro estamento, respecto al como funciona nuestra democracia ni las atribuciones y funciones de la Feusach, ni tampoco que rol tiene como organización social y política en nuestro país. Además, existen en el modo de votación importantes ficciones que actualmente tenemos en funcionamiento en el Ampliado estudiantil. Muchas carreras toman decisiones con cantidades irrisorias de compañeros, lo que repercute en la representatividad de lo que hacemos como estamento. Por otra parte, no está definido diversos modos de proceder en la votación, por ejemplo con la abstención o el No vota. Fuera de los modos de votación, la Federación no cuenta con una declaración de principios que sea una guía de su accionar o como estamento no se tienen posturas respecto a una gran cantidad de temas., que guíen nuestro trabajo social y político. 

Los estatutos originados en el proceso anterior (2008-2009), dejan bastante que desear por su escasa claridad para la gran mayoría de compañeros. Por otra parte tienen enormes vacíos. Cualquier proceso democrático y de discusión que forme una nueva forma de regirnos como estamento será mejor definida que lo que ya tenemos.
                 

¿Quiénes con los congresales y que hacen?


El Proceso de Congreso inicia este jueves 5 de noviembre con las inscripciones para quienes deseen participar como congresales – en sus respectivos centros de estudiantes - los cuales tendrán la tarea de representar a sus carreras y facultades en las etapas de Discusión y Plenaria. 

¿Cuáles son las fases de Discusión y Plenaria?


El Congreso se llevará a cabo con un máximo de 200 congresales, los que tendrán la misión de discutir las distintas Ponencias recibidas en la fase de “Recepción de ponencias”. Esta discusión se hará en las denominadas mesas de trabajo, las que se constituirán con un máximo de veinte congresales y se dividirán en temas afines según los cuales serán distribuidos la totalidad de los congresales en las distintas mesas.

Para ejemplificar la función de las mesas de trabajo, supongamos que en la mesa que se discutirán los sistemas de votación para las decisiones del Ampliado estudiantil se reciben dos propuestas de sistemas de votación, el Sistema de votación “A” y el Sistema de votación “B”. Según el reglamento de Congreso para aprobar una propuesta (ponencia), se debe cumplir con un quorum de aprobación de 2/3 de la mesa (66,6%) – osea – si son veinte congresales que constiyuyen esa mesa ganaría la propuesta que sea elegida por un número mayor a 13 congresales. Supongamos entonces que la propuesta de Sistema de votación “A” es elegida por 15 congresales por sobre la otra propuesta, siendo la ganadora.

Pero ¿Qué sucede si ambas propuestas empatan o ninguna cumple con una aprobación de 2/3?


Si en la etapa de Discusión en las mesas de trabajo no es aprobada ninguna de las dos propuestas, el disenso pasará a la etapa de Plenarias, en la cual se reúne la totalidad de los congresales (200 máximo) y votan en conjunto. El quorum para aprobar una propuesta en esta etapa es de 4/7 de los congresales presentes (57%) – osea – si son 180 congresales presentes en el pleno, ganaría la propuesta que sea elegida por un número igual o mayor a 103 congresales. Supongamos entonces que la propuesta de Sistema de votación “A” es elegida por 120 congresales por sobre la otra propuesta, siendo la ganadora.

Pero ¿Qué pasa si ninguna de las propuestas es aprobada por los 4/7 de congresales presentes?


Si en la etapa de Plenarias no es aprobada ninguna de las dos propuestas, el disenso pasará a votación – junto a otros disensos no zanjados en la misma fase – a Plebiscito universitario del estamento estudiantil, donde ganará la opción que cumpla con una aprobación de la mayoría simple (50% + 1 voto).

¿De qué temas se podrán presentar ponencias para proponer ideas?

1) Política Nacional
2) Género y diversidad sexual
3) Principios y rol de la Feusach
4) Transparencia
5) Orgánica estudiantil 
      5.1 Sistema de votación
      5.2 Composición de la mesa federativa
6) Consejeros superiores y de Facultad del Estamento Estudiantil
7) Medioambiente

8) Visión política y perfil del estudiante

No son excluyentes otro temas que se quieran presentar en ponencia. Cada ponencia debe estar respaldada por 50 firmas de compañeros.


                  
 

¿Qué es Mapusach?

 “Folil aliwen taiñ namun 
Mvpv vñvm rupalelu niey taiñ Piwke”
Raíces de árboles son nuestros pies 
Alas de ave de paso tiene nuestro Corazón
(Papay Marivl, Recado confidencial a los chilenos)

El contexto urbano para los mapuche es complejo. Esta no es la naturaleza de nuestra esencia, pero es la realidad que vive un porcentaje mayoritario de nuestra gente. El ir y venir de este ajetreado mundo moderno, deja poco espacio para el desarrollo de la espiritualidad, de la reflexión o del compartir entre hermanos. En el escenario actual que vive nuestro pueblo, en que la gente se ve en la necesidad de emigrar a la warria, en que los jóvenes nacemos en las ciudades por las historias de vida de nuestros padres y abuelos, es que muchos mapuche nos hemos desarraigado de nuestra cultura, por lo que cuando nuestro ser despierta, lo hace de una manera fuerte y comprometida. 

Como MAPUSACH hemos emprendido la tarea de contrarrestar esta realidad, de hacernos el tiempo, a pesar de lo complejo que puede ser, para conocernos y reconocernos como hermanos mapuche, para tomar un mate y compartir el yewun, hablando sobre la historia de nuestra familia, contándonos cuál fue la generación que perdió el idioma, quienes dentro de nuestra familia decidieron emigrar, cuales son las razones que nos han hecho despertar y buscar en lo más profundo de nosotros los elementos que componen nuestra identidad. 

Hemos emprendido un camino, en el que hemos compartido inquietudes sobre lo que queremos proyectar para más adelante, surgiendo así necesidades importantes, como la revitalización del mapuzungun, el aprendizaje sobre la historia propia, sin dejar de lado las vivencias propias de nuetro pueblo.

Durante este proceso, han surgido diversas experiencias, y distintos puntos de vista, pero una cosa tenemos en común: asumimos la identidad mapuche, y queremos hacernos cargo de ello, trabajando por vivir más como mapuche. 

Mapusach es un grupo compuesto por estudiantes y académicos, en el que esperamos en un futuro sumar a los funcionarios mapuche que puedan haber dentro de la USACH, entendiendo que somos todos pertenecientes a un mismo pueblo, con ansias de aprender y crecer juntos, compartir el conocimiento personal y ser poco a poco un aporte para nuestra gente. Además estamos conscientes de que nos desenvolvemos en un espacio universitario, que debemos ir cambiando, ejerciendo este acto tan sensato como lo es el compartir las diferencias, para comenzar a construir una universidad en la que todos tengamos cabida. 

Sabemos que la tarea del grupo no es solamente educar acerca de lo mapuche, destinada a nosotros y nadie más, puesto que el solo hecho de hablar mapuzungun es un enorme reto para quienes nos desenvolvemos en estos espacios urbanos, y necesitamos del apoyo de todos para comenzar a hablar el mapuzungun. Una lengua, a medida que es hablada por más personas y puesta en práctica en la cotidianidad, va cobrando vida. Ese es quizá nuestro primer objetivo, puesto que a medida que hablamos nuestro idioma, también vamos aprendiendo más sobre nuestro pueblo, y sobre nuestra historia. 

El reto es grande: ser mapuche en contexto urbano es un desafío, pero lo asumimos con fuerza, con la misma fuerza con la que las generaciones anteriores a la nuestra se negaron a desaparecer. 

-

Escrito por Cristina Paillal Pilquinao, Ingeniería Civil en Minas.
Difundimos este artículo a pedido de la autora. 

Por una revista para la transformación de la universidad

Revista El Foro Griego