Elecciones de Directores de Carerra y Decano, Facultad Tecnológica

Grabación de la primera media hora del Foro realizado por Coordinación Tekno, que coordina a las carreras de la Facultad Tecnológica, el cual consistió en la exposición de las ideas de los distintos candidatos a director de carrera. Así también la exposición de los candidatos a decanato. 


En la grabación salen las intervenciones de los académicos candidatos a directores de carrera.


Con esto, pretendemos dar un registro de este importante proceso en el "Tecno" y de los eventos interestamentales que están existiendo este 2014, en donde creemos todos los actores de la universidad nos debemos hacer parte. 





Equipo Revista El Foro Griego

 

Las razones del paro en Estudios Internacionales

Desde el miércoles pasado, la carrera de la Facultad de Humanidades, Estudios Internacionales, se encuentra en paro.

En general esta carrera es una de las tantas con altos niveles de precarización en nuestra universidad, pero con características aún más preocupantes: un campo laboral poco preciso luego del egreso y aranceles altísimos que no se condicen con la calidad académica ni los implementos ocupados por la carrera. 

De hecho los aranceles de esta carrera son más caros que muchas carreras de ingenierías  de la universidad: el arancel real de EEII en el 2014 es de $2.986.400 y casi todas las ingenierías en ejecución (que ocupan muchos más implementos) son más baratas que esta carrera o por dar otro ejemplo tenemos a Enfermería, donde el arancel real es de $2.694.100 anuales. Claramente una carrera de salud ocupa mucha más implementación y no se explica el porqué de tan altos aranceles en una de Humanidades. Por otra parte, el Departamento de Historia (que está encargado de las carreras de Pregrado Licenciatura en Historia, Pedagogía en Historia y Estudios Internacionales) destina sus profesores de mayor renombre y carrera (Mario Garcés, Julio Pinto, Cristina Moyano, Igor Goicovic por dar ejemplos) solamente al pre-grado de Historia y no a Estudios Internacionales, donde en general la gran mayoría son profesores-hora y con una elevada rotación.

A inicios de este año nuevamente levantaron un petitorio a rectoría, el cual sería respondido, pero de forma insatisfactoria para los compañeros de esta carrera. El petitorio de esta carrera se centra más bien en que el Departamento de Historia se encargue de contratar más profesores de planta y que la Universidad los dote de mejor infraestructura y un espacio para el Centro de Estudiantes.

Este es otro caso más de la precarización en la educación que causa el neoliberalismo y que plantea varios cuestionamientos principalmente a nivel de financiamiento y las decisiones de apertura de carreras en la Usach: ¿Cómo es posible que una carrera con un arancel mayor a Enfermeria, la cual tiene un campo laboral claro y demandado, sea tan elevado? ¿Qué explica eso? ¿En que se están gastando esos recursos? Por último, ¿Por qué el Departamento de Historia no se hace cargo de académicos de calidad para esta carrera?