Por Gustavo Monge, estudiante de Administración Pública y Delegado de la FAE para la Comisión organizadora del Congreso Usach.
El
presente año estuvo marcado por la prolongada movilización llevada a
cabo principalmente por nosotros como estamento estudiantil, donde los ejes centrales
del petitorio para solucionar el conflicto fueron – a grandes rasgos – demandas
en mejoras a la infraestructura y críticas a la subcontratación de trabajadores
y la precarización laboral, pero cuyo énfasis principal estuvo en las negociaciones
referentes al punto de triestamentalidad y democratización.
En
paralelo al desarrollo de la movilización, el día 21 de julio se reunía por vez
primera la Comisión Congreso, la cual fue convocada por la FEUSACH con
anterioridad para organizar el Congreso estudiantil que se llevaría a cabo este
año con la finalidad de mejorar el estatuto que rige la organización de nuestro
estamento y a la Federación de estudiantes.
La
primera tarea de la Comisión fue la de redactar el reglamento que regiría las
distintas etapas del Congreso, para luego ser discutido por las Asambleas de
carrera y aprobado por el Ampliado estudiantil. Luego de dos semanas del
comienzo generalizado del segundo semestre académico y de discusión en las
Asambleas, el reglamento ha sido aprobado el pasado viernes 30 de octubre.
Las
fases más importantes del Congreso estipuladas en el reglamento son las
siguientes:




1)
Inscripción y elección de congresales 2) Recepción de ponencias 3) Presentación de ponencias 4) Discusión 5) Plenaria 6) Plebiscito 7) Redacción de nuevo estatuto
Para
resumir y explicar cada una de las etapas anteriormente nombradas les
presentamos un listado con preguntas y respuestas que ayuden a ejemplificar la
tarea de quienes participan del Congreso y sus distintas fases.
¿Cuál es la importancia de hacer un Congreso Usach?
Desde el 2008-2009 no existen discusiones importantes en nuestro estamento, respecto al como funciona nuestra democracia ni las atribuciones y funciones de la Feusach, ni tampoco que rol tiene como organización social y política en nuestro país. Además, existen en el modo de votación importantes ficciones que actualmente tenemos en funcionamiento en el Ampliado estudiantil. Muchas carreras toman decisiones con cantidades irrisorias de compañeros, lo que repercute en la representatividad de lo que hacemos como estamento. Por otra parte, no está definido diversos modos de proceder en la votación, por ejemplo con la abstención o el No vota. Fuera de los modos de votación, la Federación no cuenta con una declaración de principios que sea una guía de su accionar o como estamento no se tienen posturas respecto a una gran cantidad de temas., que guíen nuestro trabajo social y político.
Los estatutos originados en el proceso anterior (2008-2009), dejan bastante que desear por su escasa claridad para la gran mayoría de compañeros. Por otra parte tienen enormes vacíos. Cualquier proceso democrático y de discusión que forme una nueva forma de regirnos como estamento será mejor definida que lo que ya tenemos.
¿Quiénes con los congresales y que
hacen?
El
Proceso de Congreso inicia este jueves 5 de noviembre con las inscripciones
para quienes deseen participar como congresales
– en sus respectivos centros de estudiantes - los cuales tendrán la tarea de representar a sus carreras y
facultades en las etapas de Discusión y Plenaria.
¿Cuáles son las fases de Discusión
y Plenaria?
El
Congreso se llevará a cabo con un máximo de 200 congresales, los que tendrán la
misión de discutir las distintas Ponencias recibidas en la fase de “Recepción
de ponencias”. Esta discusión se hará en las denominadas mesas de trabajo, las
que se constituirán con un máximo de veinte congresales y se dividirán en temas
afines según los cuales serán distribuidos la totalidad de los congresales en
las distintas mesas.
Para
ejemplificar la función de las mesas de trabajo, supongamos que en la mesa que
se discutirán los sistemas de votación para las decisiones del Ampliado
estudiantil se reciben dos propuestas de sistemas de votación, el Sistema
de votación “A” y el Sistema de votación “B”. Según el
reglamento de Congreso para aprobar una propuesta (ponencia), se debe cumplir
con un quorum de aprobación de 2/3 de la mesa (66,6%) – osea – si son veinte congresales
que constiyuyen esa mesa ganaría la propuesta que sea elegida por un número
mayor a 13 congresales. Supongamos entonces que la propuesta de Sistema de
votación “A” es elegida por 15 congresales por sobre la otra propuesta, siendo
la ganadora.
Pero ¿Qué sucede si ambas
propuestas empatan o ninguna cumple con una aprobación de 2/3?
Si
en la etapa de Discusión en las mesas de trabajo no es aprobada ninguna de las
dos propuestas, el disenso pasará a la etapa de Plenarias, en la cual se reúne
la totalidad de los congresales (200 máximo) y votan en conjunto. El quorum
para aprobar una propuesta en esta etapa es de 4/7 de los congresales presentes
(57%) – osea – si son 180 congresales presentes en el pleno,
ganaría la propuesta que sea elegida por un número igual o mayor a 103
congresales. Supongamos entonces que la propuesta de Sistema de votación “A” es
elegida por 120 congresales por sobre la otra propuesta, siendo la ganadora.
Pero ¿Qué pasa si ninguna de las propuestas es aprobada por
los 4/7 de congresales presentes?
Si en la etapa de Plenarias no es
aprobada ninguna de las dos propuestas, el disenso pasará a votación – junto a
otros disensos no zanjados en la misma fase – a Plebiscito universitario del
estamento estudiantil, donde ganará la opción que cumpla con una aprobación de
la mayoría simple (50% + 1 voto).
¿De qué temas se podrán presentar ponencias para proponer
ideas?
1)
Política Nacional
2) Género y diversidad sexual
3) Principios y rol de la Feusach
4) Transparencia
5) Orgánica estudiantil
5.1 Sistema de votación
5.2 Composición de la mesa federativa
6) Consejeros superiores y de Facultad del Estamento
Estudiantil
7) Medioambiente
8) Visión política y perfil del estudiante
No son excluyentes otro temas que se quieran presentar
en ponencia. Cada ponencia debe estar respaldada por 50 firmas de compañeros.